Camila Manzo:
Mediante este blog me pude dar cuenta la importancia que debe tener una persona con un mínimo de conocimientos básicos para poder reaccionar antes cualquier accidente, yo como Técnico en Educación Especial, me sirve completamente para mi carrera debido a que trabajare con alumnos con necesidades educativas especiales, y como se sabe la responsabilidad ante ellos es mayor, con este trabajo y durante todas las clases pude obtener los conocimientos básicos necesarios para poder reaccionar ante una situación de emergencia.
Carla Núñez:
Podemos darnos cuenta la importancia que tiene la prevención de riesgos en nuestras vidas, trabajo, ya que con un poco de conocimientos básicos en esta área podemos reaccionar ante un siniestro, accidente o emergencias y salvar las vidas de niños y/o adultos
viernes, 27 de noviembre de 2015
Reanimación Cardio Pulmonar (RCP)
En el siguiente video les mostraremos los pasos a seguir durante un RCP:
Como realizar maniobra R.C.P a un bebe
Como realizar maniobra R.C.P a un bebe
Triage ¿Qué es y para que sirve?
Triage es una palabra francesa que significa clasificar, seleccionar o elegir. Así se ha denominado también al proceso con el que se selecciona a las personas a partir de su necesidad de recibir tratamiento médico inmediato cuando los recursos disponibles son limitados.
En esencia, Triage representa la evaluación rápida de los pacientes y su ubicación en la lista de espera para la atención médica.
El sistema de Triage divide los estados de gravedad en varias categorías incluyendo desde estados críticos a situaciones menos urgentes.
Categorías del Triage
Triage 1, Atención inmediata:
El paciente debe ser evaluado y atendido de manera inmediata dado que su condición representa un serio riesgo para su vida.
Triage 2, Manejo dentro de 10 minutos como máximo:
El paciente debe ser evaluado y atendido en segunda orden de prioridad.
Triage 3, Atención médica dentro de los siguientes 30 minutos:
El paciente puede esperar un tiempo razonable para ser atendido. Se aplica en personas cuya condición no implica un riesgo inmediato para su vida.
Triage 4, Atención médica dentro de los siguientes 60 minutos:
En esta categoría caben todos los consultantes que no están en las categorías anteriores y que, además de la atención médica, requieren de un procedimiento diagnóstico o terapéutico para su resolución.
Triage 5, Evaluación y manejo dentro de 120 minutos:
Son pacientes que requieren sólo de la intervención del médico para el diagnóstico y resolución de su condición de salud y que podrían haberla requerido en una consulta ambulatoria.
¿Que es Primeros Auxilios?
La palabra primeros auxilios es un conjunto de acciones simples, directas, que deben ser otorgadas en el sitio del accidente o incidente por personas comunes, no técnicos en salud, pero deben tener un mínimo de conocimientos.
Esta atención debe ser temporal rápida y de emergencia, esta atención debe durar hasta que la victima no presente peligro vital o bien ya sea entregado al personal adecuado de salud.
Al realizar esta acción la victima debe ser evaluada por un medico en el centro asistencial adecuado.
Esta atención debe ser temporal rápida y de emergencia, esta atención debe durar hasta que la victima no presente peligro vital o bien ya sea entregado al personal adecuado de salud.
Al realizar esta acción la victima debe ser evaluada por un medico en el centro asistencial adecuado.
Clasificación de Accidentes
Accidentes del hogar:
En el hogar es en donde ocurren la mayoría de los accidentes en los niños, puede que estos no sena de una gravedad extrema.
Accidentes del trabajo:
- Punto de vista de la seguridad
- Punto de vista legal
Accidentes de tránsito:
Causas:
- Conductor
- Vías
- Peatón
Intoxicaciones:
- Accidental: Alimentos que puedan estar en mal estado.
- Profesional: Químico
- Suicidios u homicidios
- Sociales o culturales
- Contaminación ambiental
Empozañamientos:
Estos corresponden a las picaduras y/o mordeduras de insectos o animales, venenos vegetales, de crustáceos o moluscos.
Quemaduras:
Son lesiones producidas por variados agentes ya sean térmicos o químicos
Congelamientos:
Son poco frecuente estos tipos de accidentes, estos se pueden ver en practicas deportivas.
Muertes violentas:
Es la tercera causas de mortalidad general de los chilenos y la primera causa en personas en edad productiva, son debidas a múltiples agentes y circunstancias
En el hogar es en donde ocurren la mayoría de los accidentes en los niños, puede que estos no sena de una gravedad extrema.
Accidentes del trabajo:
- Punto de vista de la seguridad
- Punto de vista legal
Accidentes de tránsito:
Causas:
- Conductor
- Vías
- Peatón
Intoxicaciones:
- Accidental: Alimentos que puedan estar en mal estado.
- Profesional: Químico
- Suicidios u homicidios
- Sociales o culturales
- Contaminación ambiental
Empozañamientos:
Estos corresponden a las picaduras y/o mordeduras de insectos o animales, venenos vegetales, de crustáceos o moluscos.
Quemaduras:
Son lesiones producidas por variados agentes ya sean térmicos o químicos
Congelamientos:
Son poco frecuente estos tipos de accidentes, estos se pueden ver en practicas deportivas.
Muertes violentas:
Es la tercera causas de mortalidad general de los chilenos y la primera causa en personas en edad productiva, son debidas a múltiples agentes y circunstancias
Legislación de Prevención de Riesgos
Legislaciones vigentes de la Prevención de Riesgos Escolares:
- Ley 16.744
- PISE (Plan integral de seguridad escolar)
- Seguro Escolar, Decreto supremo 313
- Ley 16.744
- PISE (Plan integral de seguridad escolar)
- Seguro Escolar, Decreto supremo 313
¿ Que significa la sigla A.V.D.N ?
Evaluación de daño neurológico: se logra mediante el uso del metodo abreviado A.V.D.N:
A: Alerta en vigilia, consciente
V: Responde a la voz, cuando se le habla
D: Responde solo a estímulos dolorosos
N: No hya respuesta a ningún estímulo.
jueves, 26 de noviembre de 2015
Accidentes en la infancia
Organización del jardín infantil para responder frente a una situación de emergencia:
Todos los Jardines infantiles deben tener alguna organización previa, la cual debe ser conocida por todo el personal del establecimiento, como se debe actuar en caso de algún accidente, y el cual debe considerar los siguientes pasos:
-Conocimiento de aspectos a evaluar en los accidentes de mayor gravedad y procedimientos.
-Distribución de responsabilidades para actuar en caso de emergencias.
-Mantener visible la dirección y teléfono del centro asistencial (servicio de urgencia de cualquier nivel) más cercano al jardín infantil.
-Mantener una ficha personal de los niños y niñas con antecedentes completos y actualizados de salud y sistema de atención (Fonasa o Isapre).
-Mantener visibles teléfonos para el traslado del párvulo: teléfono de servicio de ambulancias, radio taxi.
-Mantener dirección y teléfono del hogar y/o lugar de trabajo del familiar o persona responsable del niño o niña ante el jardín infantil.
-Dar aviso a la familia en forma oportuna para que, en lo posible, pueda concurrir al servicio de salud.
-Distribución de responsabilidades para actuar en caso de emergencias.
-Mantener visible la dirección y teléfono del centro asistencial (servicio de urgencia de cualquier nivel) más cercano al jardín infantil.
-Mantener una ficha personal de los niños y niñas con antecedentes completos y actualizados de salud y sistema de atención (Fonasa o Isapre).
-Mantener visibles teléfonos para el traslado del párvulo: teléfono de servicio de ambulancias, radio taxi.
-Mantener dirección y teléfono del hogar y/o lugar de trabajo del familiar o persona responsable del niño o niña ante el jardín infantil.
-Dar aviso a la familia en forma oportuna para que, en lo posible, pueda concurrir al servicio de salud.
Como actuar en caso de un accidente:
-Evaluar la gravedad del accidente del niño o niña.
-Recoger la información necesaria sobre antecedentes del párvulo y descripción del accidente
-Trasladar al niño o niña al servicio de urgencia más cercano.
-Evaluar la gravedad del accidente del niño o niña.
-Recoger la información necesaria sobre antecedentes del párvulo y descripción del accidente
-Trasladar al niño o niña al servicio de urgencia más cercano.
-Avisar a la familia.
-Si es mayor de 4 años, tener presente los requisitos para usar el seguro escolar del niño o niña.
Prevención general de los accidentes:
La prevención de los accidentes en la infancia depende de dos factores principales: que son la protección y la educación
Protección: Se debe proporcionar al niño un ambiente segura donde se reduzca el máximo posible de los riesgos de este tipo de accidentes.
Educación: Debe estar orientada a desarrollar conductas preventivas en los adultos, jóvenes y en los mismos niños para evitar los distintos tipos de accidentes
La educación del párvulo:
-Si es mayor de 4 años, tener presente los requisitos para usar el seguro escolar del niño o niña.
Prevención general de los accidentes:
La prevención de los accidentes en la infancia depende de dos factores principales: que son la protección y la educación
Protección: Se debe proporcionar al niño un ambiente segura donde se reduzca el máximo posible de los riesgos de este tipo de accidentes.
Educación: Debe estar orientada a desarrollar conductas preventivas en los adultos, jóvenes y en los mismos niños para evitar los distintos tipos de accidentes
La educación del párvulo:
La educación del párvulo debe considerar dos aspectos básicos:
-Que aprenda a evitar la situación de riesgo.
-Que aprenda a enfrentarla en modo seguro, (por ejemplo, que evite bajar escalas sin ayuda de un adulto o bien que aprenda a enfrentar el riesgo bajando sentado o gateando y cuando más grande afirmándose de la pared, sin manos en los bolsillos).
La educación del adulto debiera poner énfasis en
-Que éste aprenda que en la ocurrencia de accidentes, envenenamientos y violencia siempre se encuentran dos causas genéricas: acciones inseguras y/o condiciones inseguras.
Elementos causales de Lesiones:
-Elementos cortantes: tijeras, cuchillos, vidrios, etc.
-Caídas y traumatismos.
-Quemaduras: por líquidos calientes, electricidad, fuego y fuegos artificiales (éstos deben ser usados sólo por expertos).
-Asfixias por alimentos, objetos sólidos, agua (asfixia de inmersión) y otros.
-Envenenamientos por líquidos venenosos y otros.
Factores y agentes causales de accidentes en niveles pre básicos y básicos
Modelo Epidemiológico:
El modelo epidemiológico consta de agente-huésped-ambiente.
El agente: Es la forma de energía que causa daño en los diferentes tejidos del cuerpo.
Agente de origen:
El huésped: "niño" presentará diferentes características según su edad, sexo y desarrollo psicomotor, por lo que estará expuesto a diferentes riesgos según las habilidades y destrezas que va desarrollando.
El ambiente incluye el ambiente físico y psicosocial donde ocurre el accidente.
Un accidente ocurrirá cuando estos tres elementos agente-huésped-ambiente estén relacionados de una manera precisa en un momento determinado. El estudio de esta relación es importante para poder diseñar medidas de prevención efectivas por medio de un programa de educación adecuado.
Manifestación clínica de un accidente:
Por cada niño que muere por accidente, 45 niños requieren hospitalización, 1300 niños son atendidos en un servicio de urgencia, 2600 niños son tratados en su casa
El modelo epidemiológico consta de agente-huésped-ambiente.
El agente: Es la forma de energía que causa daño en los diferentes tejidos del cuerpo.
Agente de origen:
- Mecánico (vehículo, conductores, herramientas).
- Térmico (líquidos calientes, metales calientes, fuego).
- Químico (medicamentos, artículos de aseo).
- Eléctrico (cables eléctricos, enchufes). El huésped es la persona que resulta con el daño.
El huésped: "niño" presentará diferentes características según su edad, sexo y desarrollo psicomotor, por lo que estará expuesto a diferentes riesgos según las habilidades y destrezas que va desarrollando.
El ambiente incluye el ambiente físico y psicosocial donde ocurre el accidente.
Un accidente ocurrirá cuando estos tres elementos agente-huésped-ambiente estén relacionados de una manera precisa en un momento determinado. El estudio de esta relación es importante para poder diseñar medidas de prevención efectivas por medio de un programa de educación adecuado.
Manifestación clínica de un accidente:
Por cada niño que muere por accidente, 45 niños requieren hospitalización, 1300 niños son atendidos en un servicio de urgencia, 2600 niños son tratados en su casa
Conceptos
¿ Que es un accidente?
Modelo de Causalidad:
El modelo de Causalidad es una ley, debido a que siempre hay una causa que genera un accidente.
esas causas pueden ser inmediatas y básicas, las causas inmediatas se dividen en actos inseguros y condiciones inseguras.
Factores o causas que originan los accidentes:
Factores Biológicos:
Se entiende por
accidente todos los acontecimientos no deseados que pueden causar a las
personas lesiones o en ocasiones la muerte. Un elemento clave para la
prevencion de un accidente consta en modificar la creencia y aceptación fatalista
de que estos son “inevitables” y que estos pueden ocurrir por “mala suerte”
Los factores Biológicos son los que tienen relación con los aspectos propios de la persona, ya sea la edad, genero, grado de desarrollo psicomotor, condición o estado físico general y estado de salud.
Organización del Trabajo:
La organización del trabajo es la forma en que se planifican y realizan las distintas actividades.control de las puertas, sistemas de turnos en horario de almuerzo, asignación de roles en caso de emergencias, capacitación en prevención de riesgos y en procedimientos de trabajo, supervisión, control y aplicación de procedimientos, etc.
Factores ambientales:
Los factores ambientales son las condiciones diversas del entorno físico que hacen que un jardín presente riesgos muy distintos a otros.
Como por ejemplo: Ubicación geográfica, factores climáticos, condiciones y características de la infraestructura, estado del equipamiento, material didáctico, etc.
Factores Psicosociales:
Los factores Psicosociales corresponden a un conjunto de factores relacionados con el trabajo y las personas, y estos pueden intervenir antes una ocurrencia de accidentes.
Como por ejemplo: clima laboral, estilos de liderazgo, relaciones interpersonales. Al interior de los equipos de trabajo, estrés, etc.
Consecuencia de los accidentes:
La consecuencia de los accidentes pueden ser lesiones, daños o pérdidas,
Se utiliza esta expresión debido a que al producirse un accidente este puede ser que el resultado o la consecuencia pasen a ser lesiones, pero así como también existe la probabilidad de que no se generen consecuencias,
Ademas de las lesiones en las personas, los accidentes pueden ser causa de otros problemas.
Gestión de Riesgo
Actividades para realizar en un establecimiento:
- Identificación:
La identificación de riesgos consiste en detectar riesgos en los procesos, las zonas y lugares del jardín.
Para detectar esos riesgos se puede usar la información
histórica del jardín o estadísticas de accidentes que han sucedido en este y también
información de los riesgos potenciales, que pueden ser conductas, gestión o
condiciones observadas.
Evaluación:
La evaluación de
riesgos consiste en estimar qué factor de riesgo representa una mayor
criticidad basándose en: la probabilidad de que este ocurra y su probable
consecuencia.
Priorización:
La priorización de riesgos consiste en ordenar de manera jerárquica los riesgos identificados
y evaluados en los distintos procesos o áreas. Seleccionando los que resulten más
críticos para poder determinar que factores de riesgos son los que deben ser
abordados primero.
Implementación:
La implementación de riesgos es la puesta en práctica de soluciones que
pueden ser: capacitación, reparaciones, proyectos, etc.
Control:
El control de riesgos consiste en verificar el cumplimiento o
estado de avance de las medidas implementadas, con el propósito de corregir
desviaciones respecto a lo planificado. La frecuencia depende de la criticidad
del riesgo identificado.Gestión de Riesgos
La prevención de
riegos lleva objetivos, identificar evaluar y controlar los factores de riesgos
los cuales puedan causar algún tipo de daño a las personas, también razones y
causas del daño y cual debe ser el procedimiento de cómo se debe actuar para
poder evitarlo.
Elementos esenciales
para realizar una efectiva Gestión de Riesgos:
- Modelo causa–efecto
- Conocimiento técnico y experiencia
- Información propia del Jardín Infantil: estadística de accidentes
infantiles, información histórica acerca de emergencias o accidentes, riesgos
potenciales, entre otros.
- Normativas legales y técnicas, orientaciones y/o procedimientos internos.
Introducción a la Prevención de Riesgos
Los accidentes se
consideran como un problema de salud mundial desde el año 1966, y en Chile
también constituyen un problema.
Los accidentes
representan la tercera causa de muerte en la población adulta y son la
principal causa de muerte en la población infantil. En otras palabras, en
nuestro país los accidentes ocasionan más muertes de niños que cualquier
enfermedad o problema de salud pública.
Niñas y niños
dependen del cuidado de los adultos y, para su adecuado desarrollo, requieren
de todas las medidas de protección necesarias para evitar aquellas situaciones
que puedan dañarlos
Presentacion Personal
Camila Paz Manzo Castro
Estudiante de Técnico en Educación Especial
CFT Santo Tomas Estación Central.
Carla Nicolette Núñez López
Estudiante de Técnico en Educación Especial
CFT Santo Tomas Estación Central
Estudiante de Técnico en Educación Especial
CFT Santo Tomas Estación Central.
Carla Nicolette Núñez López
Estudiante de Técnico en Educación Especial
CFT Santo Tomas Estación Central
Alcance
Este blog tiene como alcance todas aquellas personas que esten dispuestas a aprender sobre lo que es la prevención de riesgos y primeros auxilios que se pueden realizar dentro de un establecimiento educaciones y también en la vida cotidiana,
Objetivos
- Incrementar conocimientos de prevención de riesgos escolares
- Incrementar conocimientos de primeros auxilios escolares
- Conocer el sistema legislativo de la prevención de riesgos
- Conocer y comprender los pasos a seguir durante un RCP
- Incrementar conocimientos de primeros auxilios escolares
- Conocer el sistema legislativo de la prevención de riesgos
- Conocer y comprender los pasos a seguir durante un RCP
Introduccion
Este blog se creo con el fin de brindar apoyo en el área de prevención de riesgos y primeros auxilios escolares, este apoyo esta hecho para que las personas se informen con poco y se puedan dar cuenta que con conocimientos básicos se puede salvar una vida,
Suscribirse a:
Entradas (Atom)